El futuro de la tecnología está marcado por avances que redefinirán la interacción humano-máquina, mejorarán la eficiencia en múltiples sectores y enfrentarán retos globales. Según la empresa Gartner, hay 10 tendencias tecnológicas para 2025 que prometen revolucionar industrias. A continuación, te contamos cuáles son y compartimos algunos ejemplos de aplicación.
Principales tendencias tecnológicas para 2025
1. IA agéntica: inteligencia artificial que actúa por sí misma
La IA agéntica lleva la inteligencia artificial a un nuevo nivel al permitir que los sistemas actúen de manera autónoma, anticipando necesidades y tomando decisiones sin supervisión humana constante. Estas IAs tienen la capacidad de operar en entornos complejos y dinámicos, aprendiendo del contexto de forma continua.
Un claro ejemplo es AutoGPT que puede recibir un objetivo, como lanzar una campaña de marketing, y realizar tareas como investigar audiencias, crear contenido y ajustar estrategias en tiempo real. En logística, herramientas como las de DeepMind están gestionando redes de distribución anticipando interrupciones como retrasos o fluctuaciones en la demanda, optimizando tiempos y costos.
2. Criptografía poscuántica: seguridad en la era cuántica
La llegada de las computadoras cuánticas plantea una amenaza seria a los sistemas de cifrado tradicionales. La criptografía poscuántica se basa en algoritmos que son resistentes a la capacidad de descifrado masivo que ofrecen las máquinas cuánticas. Su adopción será clave para proteger datos sensibles en sectores como la banca, la salud y la defensa.
El NIST ha seleccionado algoritmos como Kyber y Dilithium para establecer estándares globales de criptografía poscuántica. Grandes corporaciones, como Google, ya están incorporando estas tecnologías en sus sistemas de seguridad para proteger comunicaciones y datos confidenciales frente a futuros ataques cuánticos.
3. Computación espacial: transformando el entorno con datos digitales
La computación espacial crea una experiencia en la que los datos digitales se integran con el entorno físico. Esto se logra mediante tecnologías como realidad aumentada (RA), realidad virtual (RV) y sensores avanzados que permiten una interacción más natural y contextual.
En el sector automotriz, BMW está utilizando RA para visualizar diseños en tiempo real, posibilitando ajustes antes de fabricar prototipos físicos. En la medicina, dispositivos como Microsoft HoloLens permiten a los cirujanos planificar operaciones mediante simulaciones 3D, mejorando la precisión quirúrgica y reduciendo riesgos para los pacientes.
4. Plataformas de gobernanza de IA: ética y control en la inteligencia artificial
A medida que la inteligencia artificial influye en decisiones clave, la necesidad de plataformas de gobernanza de IA se vuelve crucial. Estas herramientas aseguran que los modelos sean transparentes y éticos, y cumplan con regulaciones, evitando sesgos o impactos negativos.
IBM Watson OpenScale ofrece una plataforma para monitorear el desempeño de modelos de IA, detectando sesgos y garantizando resultados justos. En el sector público, iniciativas como el AI Act de la Unión Europea establecen directrices para supervisar cómo se usa la inteligencia artificial en áreas sensibles como la justicia y la salud.
5. Inteligencia ambiental invisible: tecnología sin fricción
La inteligencia ambiental invisible integra dispositivos y sensores en el entorno de forma casi imperceptible, anticipándose y respondiendo a las necesidades de los usuarios. Estas tecnologías hacen que los entornos sean más eficientes, cómodos y personalizados.
En hogares inteligentes, dispositivos como Google Nest ajustan automáticamente la temperatura y la iluminación según las preferencias del usuario. En oficinas, sensores avanzados controlan el uso de energía y optimizan espacios dependiendo de la ocupación, mientras que en tiendas, tecnologías como Amazon Go eliminan la necesidad de cajeros al integrar inteligencia ambiental en las compras.
6. Robots polifuncionales: máquinas para múltiples tareas
Los robots polifuncionales, otra de las tendencias tecnológicas para 2025, están diseñados para adaptarse con rapidez a diferentes tareas, combinando inteligencia artificial, hardware avanzado y aprendizaje automático. Estos robots brindan soluciones versátiles en sectores como la manufactura, la salud y el hogar.
Boston Dynamics’ Stretch está diseñado para realizar tareas como la carga y descarga de mercancías en almacenes logísticos. En el hogar, robots como el Samsung Bot Handy pueden realizar tareas de limpieza y cocina. En hospitales, robots como TUG de Aethon transportan medicamentos, muestras y suministros médicos entre departamentos, liberando tiempo para el personal sanitario.
7. Seguridad contra la desinformación: combatiendo las noticias falsas
La proliferación de desinformación requiere tecnologías avanzadas para detectarla y combatirla. Estas herramientas analizan grandes volúmenes de datos para identificar contenido falso, manipulado o malintencionado, ayudando a proteger la confianza en la información.
Plataformas como Microsoft Video Authenticator emplean IA para detectar deepfakes, analizando metadatos y rastros de manipulación en imágenes y videos. Redes sociales como Twitter han comenzado a implementar herramientas de verificación en tiempo real para señalar información sospechosa. En el ámbito político, algunos gobiernos están utilizando estas tecnologías para combatir campañas de desinformación en elecciones.
8. Computación energéticamente eficiente: sostenibilidad tecnológica
Con el aumento del consumo energético en los centros de datos y dispositivos conectados, la computación energéticamente eficiente busca reducir el impacto ambiental mediante optimización de hardware y software.
Empresas como NVIDIA están desarrollando GPUs diseñadas para maximizar el rendimiento mientras minimizan el consumo de energía. En los centros de datos, gigantes como Microsoft y Google están usando tecnologías de enfriamiento por inmersión y software basado en IA para optimizar el uso de recursos, logrando operaciones más sostenibles.
9. Mejora neurológica: expandiendo las capacidades humanas
La mejora neurológica combina neurociencia y tecnología para aumentar capacidades cognitivas, sensoriales y físicas en los humanos. Estas innovaciones tienen aplicaciones en salud, productividad y entretenimiento.
Dispositivos como los de Neuralink, la compañía de Elon Musk, están explorando interfaces cerebro-computadora que permiten a personas con parálisis controlar dispositivos electrónicos con la mente. En el ámbito clínico, neuroprótesis como las desarrolladas por Synchron restauran funciones motoras en pacientes con discapacidades.
10. Computación híbrida: lo mejor de ambos mundos
La computación híbrida combina recursos locales y en la nube para brindar flexibilidad, escalabilidad y seguridad. Este enfoque permite a las empresas aprovechar lo mejor de ambos modelos, reduciendo costos y mejorando la eficiencia operativa.
Azure Arc de Microsoft posibilita la gestión de aplicaciones tanto en servidores locales como en la nube, ofreciendo una solución unificada para empresas con necesidades específicas de cumplimiento. En la industria farmacéutica, varias empresas están empleando computación híbrida para manejar datos clínicos sensibles de forma segura mientras escalan sus operaciones globales.
Estas tendencias tecnológicas para 2025 no solo están transformando cómo vivimos y trabajamos, sino que también abordan desafíos clave como la sostenibilidad, la seguridad y la inclusión. Adoptarlas de manera ética y responsable será fundamental para maximizar su potencial y construir un futuro más conectado y eficiente.